Establecimiento de Enseñanza Media TP perteneciente al SLEP Maule Costa de la comuna de Cauquenes.
Establecimiento de Enseñanza Técnico Profesional perteneciente al SLEP Maule Costa de la comuna de Cauquenes. Nuestra Misión Educar personas, que desarrollen competencias técnicas y socioemocionales, que les permitan autorealizarse e insertarse exitosamente en la sociedad del siglo XXI.
El pasado Jueves 11 de septiembre , con alegría y en comunidad homenajeamos a nuestra Patria.
Dicha actividad organizada por el Departamento de Ed. Física. Conto con la participación activa de toda la comunidad LIPAC. En primera instancia se realizo un acto con palabras de nuestro Director. Además, cada curso se instalo con stand para compartir , hubo juegos típicos , concursos de payas y de cuecas.
Agradecemos a padres , madres y apoderados que con gran entusiasmo asistieron , apoyaron y acompañaron a nuestros estudiantes, a nuestros docentes profesores jefes , asistentes de la educación, profesionales de la educación y directivos por su compromiso y entusiasmo, que hicieron posible esta hermosa celebración en honor a nuestras raíces.
Día de las Glorias del Ejército y Gran Parada Militar
Los antecedentes de la parada militar se remontan a la tradición recibida del Ejército Español en el Reino de Chile: en cada festividad oficial, el estandarte Real era paseado por las principales calles de la capital, rodeado por las unidades de Guarnición.
Las paradas militares que conocemos ahora, nacieron con la llegada de los instructores alemanes a Chile en 1895. Han conservado sus características esenciales, experimentando algunas modificadas debido a las innovaciones propias del progreso de técnico militar de las diversas armas.
La primera ceremonia en la que participó el Ejército de Chile se efectuó en la mañana del 19 de septiembre de 1810 en la Plaza de Armas de Santiago, en ocasión de la proclamación del acta de instalación de la Junta de Gobierno.
La Parada Militar de 1910, llamada “Del Centenario”, marcó un hito en la historia de los desfiles del Ejército. A pesar de que el gobierno chileno había sufrido la pérdida de su primer mandatario, Pedro Montt Montt, y sólo unos pocos días más tarde la del vicepresidente, Elías Fernández Albano, la virilidad del pueblo, el patriotismo de los gobernantes, como la correcta organización de su Ejército, hizo posible que esta celebración fuera presentada sin alteraciones, efectuándose una de las paradas más espectaculares de su historia.
Por decreto supremo de 1915 se declara como feriado legal el 19 de septiembre en honor a “Las Glorias del Ejército”. De esta forma, año a año se conmemora con una Gran Parada Militar en la elipse del Parque O’Higgins y paradas militares en las guarniciones militares de regiones.
Hasta 1947, la Parada Militar conservó la misma estructura general. El progreso técnico de las diversas armas fue dándole nuevas modalidades, especialmente por la incorporación de unidades motorizadas, mecanizadas y blindadas. Aun así, su espíritu será el mismo y seguirá simbolizando la íntima comunión espiritual del Ejército con el pueblo y con las tradiciones que guarda nuestra historia militar.
El 18 de septiembre se conmemora la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, que se realizó en 1810. El 12 de febrero de 1818, en tanto, se concretó la independencia de Chile.
Primera Junta Nacional de Gobierno
La Guerra de La Independencia (1810) se desarrolló en el contexto de las independencias en América, proceso iniciado con la instalación de juntas de gobierno que fueron en respuesta a la captura del Rey Fernando VII (1808).
La Primera Junta Nacional de Gobierno se realizó el 18 de septiembre de 1810 y buscó, en un primer momento, mantener lealtad al rey cautivo.
Sin embargo, el naciente patriotismo local comenzó a radicalizar el proceso; todo esto durante el gobierno de José Miguel Carrera.
Es ahí donde surgieron los primeros emblemas patrios, el primer reglamento constitucional, la prensa independentista, la libertad de vientres y se crearon instituciones como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional.
Proclamación de la independencia de Chile
La emancipación de Chile culminó en febrero de 1818 con la proclamación de su independencia, marcando un hito para la organización de la nueva república.
Entonces, si bien el 12 de febrero es el Día de la Independencia de Chile, ya que en 1818 Bernardo O’Higgins lo proclamó, desde hace casi un siglo los desfiles militares, fiestas, celebraciones y discursos oficiales se celebran el 18 de septiembre.
📢 ¡La comunidad educativa del Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda de Cauquenes, invita a las familias de la comuna y alrededores a seleccionar nuestro establecimiento y nuestros estudiantes son los mejores embajadores! ✅
Ayer jueves 28 de agosto , se realizó el 8vo CRAFE con motivo de la Celebración del mes de la Educación Media Técnico Profesional y el reconocimiento a ex-profesores de la Especialidad de Mecánica Industrial, sr. Pedro Pinochet Garrido y sr. Héctor Muñoz.
CRAFE que estuvo marcado de emotivas palabras en reconocimiento a aquellos docentes que dedicaron su vida a la formación de los estudiantes técnicos profesionales de la comuna de Cauquenes.
Uno de estos docentes es Don Pedro Pinochet Garrido, quien dedico 44 años de su vida profesional al servicio de la educación de nuestro establecimiento, formando generaciones de estudiantes en la especialidad de mecánica industrial. Ingresó como docente al liceo en el año 1972, y durante más de cuatro décadas entregó sus conocimientos técnicos, como también su compromiso, vocación y dedicación a los jóvenes que confiaron en él para formarse en el ámbito técnico-profesional. En sus inicios recibió formación y motivación de destacados maestros, entre ellos don Héctor Neira, quien fue uno de los profesores que lo acompaño e inspiró en su camino como educador. Su trayectoria se caracterizó por una constante entrega y responsabilidad, lo que le permitió destacarse como jefe de la especialidad de Mecánica Industrial, guiando el crecimiento y fortalecimiento de esta área dentro de la institución. Como parte de su labor docente, enseño y gestiono diversas salidas pedagógicas con el propósito de que el estudiantado conozca y se interiorice en el campo laboral relacionado con su especialidad. Estas experiencias permiten vincular los contenidos teóricos con la realidad profesional, fortaleciendo así su formación integral. Entre las actividades realizadas, destacan las visitas al Liceo Industrial Chileno Alemán, a la planta de Aceros CAP Huachipato y a la mina Chiflón del Diablo, instancias que ofrecieron una valiosa oportunidad para observar directamente los procesos productivos, la organización del trabajo y los estándares del sector industrial. No solo brilló en el ámbito escolar, sino también en actividades extraescolares, participando activamente en campeonatos de futbol, actividades recreativas, aniversarios y celebraciones de fiestas patrias, donde dejó una huella imborrable en la comunidad educativa gracias a su entusiasmo, cercanía y espíritu de colaboración.
El profesor Héctor Muñoz Ávila es una figura destacada y respetada en el ámbito de la formación técnica y educativa en nuestro país, particularmente en la especialidad de mecánica industrial. A lo largo
de su extensa trayectoria académica, ha demostrado una firme
vocación por la enseñanza, un profundo conocimiento técnico y un
compromiso genuino con el desarrollo de habilidades prácticas y
teóricas en sus estudiantes, contribuyendo de manera significativa a
fortalecer el sector industrial y la formación de profesionales
calificados.
Su historia comienza en 1968, cuando ingresó como estudiante al
entonces llamado Liceo Industrial de Segunda Clase, en la ciudad de
Cauquenes. Durante sus años de estudio, en 1969, decidió incursionar
en la especialidad de carpintería y productos de la madera, disciplina
en la que además repitió un año, motivado por su deseo de
perfeccionarse. En 1970, su colegio adoptó la modalidad de tercero y
cuarto medio, y cambió su denominación oficial a Liceo Politécnico,
momento en el cual su interés por las especialidades técnicas se fue
afianzando aún más. Bajo la dirección del señor Miguel Vergara
Valdez, se inscribió en la especialidad de máquinas herramientas,
marcando el inicio de su trayectoria en una de las áreas más
relevantes para la industria.
Su formación técnica se consolidó en 1973, cuando egresó de la
especialidad de máquinas herramientas, habiendo sido formado por
destacados docentes como el Sr. Pedro Pinochet Garrido. Este año
representó un hito importante, ya que le permitió adquirir
conocimientos especializados y habilidades prácticas que luego
aplicaría en su vida profesional. En 1974, ingresó a Famae, la
prestigiosa fábrica de maestranzas del Ejército, donde desempeñó el
cargo de tornero clase C, ganando experiencia en un entorno de alta
exigencia técnica y calidad industrial.
En 1975, inició su carrera en la enseñanza al ejercer como ayudante
de profesor en la Escuela Industrial Número 7, ubicada en la comuna
de Ñuñoa, dando sus primeros pasos en la formación de nuevas
generaciones de estudiantes en áreas técnicas. Luego, en 1976,
ingresó al Colegio Industrial Chileno Alemán, donde permaneció
durante seis años, desempeñándose como profesor en la especialidad
de mecánica industrial. En ese tiempo, perfeccionó aún más sus
habilidades pedagógicas y técnicas, además de colaborar en la
capacitación de numerosos aprendices y técnicos en un entorno que
combinaba la tradición educativa alemana con las necesidades del
contexto chileno.
Su interés por ampliar sus conocimientos y competencias pedagógicas
lo llevó en 1982 a ingresar a SOFOFA, la Sociedad de Fomento Fabril,
una de las instituciones más influyentes en el sector industrial de
Chile. Allí, trabajó en el Liceo Industrial de Quinta Normal, donde
permaneció hasta mediados de 1992. Durante estos años, se destacó
por su compromiso con la excelencia en la formación técnica,
aportando sus conocimientos en mecánica industrial para preparar a
sus estudiantes para los desafíos de la economía y el sector
productivo del país.
En 1984, aprovechó la oportunidad para perfeccionar su formación en
pedagogía, realizando el curso de profesor de Educación Tecnológica.
Gracias a esta especialización, pudo integrar aún más la teoría con la
práctica en sus clases, promoviendo un aprendizaje basado en la
experiencia y la aplicación real de conocimientos técnicos, clave para
la formación de profesionales competentes y preparados para el
mundo laboral.
Finalmente, el 1 de julio de 1992, trasladándose a la ciudad de
Cauquenes, comenzó una nueva etapa en su carrera trabajando en el
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda, institución en la que
desempeñó un rol fundamental en la formación de sus estudiantes
durante cerca de 28 años, hasta su retiro en 2020. A lo largo de este
tiempo, su labor fue reconocida por su compromiso, ética profesional y
dedicación apasionada a la enseñanza, siendo un ejemplo para
colegas y alumnos.
Su historia profesional refleja un profundo compromiso con la
educación técnica y una pasión por transmitir conocimientos,
habilidades y valores que contribuyen a mejorar la calidad de la
formación técnica en Chile. Además, su experiencia abarca varias
instituciones y sectores, lo que le ha permitido tener una visión integral
y sólida sobre el desarrollo de la industria y la formación profesional en
el país. Sin duda, Héctor Muñoz Ávila es un pilar en la historia del
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda y un referente en el ámbito
técnico profesional chileno.
Ayer martes 26 de agosto, se realizó la Ceremonia de Titulación año 2025. El acto comenzó con las palabras de bienvenida de nuestro Director, el sr. Renato Plaza Berroeta , quien destacó nuestros valores institucionales el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad, la constancia y desde esa premisa desarrollar un mundo mejor.
La actividad contó con la presencia del alcalde, Jorge Muñoz; los concejales Ignacio Rodríguez y Nelson Rodríguez; el director ejecutivo del SLEP Maule Costa, Julio González; la jefa del departamento provincial de Educación, Edna Jara; la subprefecto Paulina Meza, representante de la BICRIM Cauquenes de la PDI y el director del establecimiento, Renato Plaza; junto a la comunidad educativa, las familias de los egresados y otros invitados.
Luego, se dio paso a la titulación, donde cada Jefe de Especialidad acompañado un docente del área entregaron los certificados a cada uno de los graduados correspondientes a las especialidades de Electricidad, Construcciones Metálicas, Mecánica Industrial, Muebles y Terminaciones en Madera, Mecánica Automotriz, Administración de Empresas, mención Recursos Humanos.
Nuestra comunidad educativa , hoy lunes hizo un alto en sus actividades para celebrar y dar realce al Día de la Educación Técnico Profesional .
Un 26 de agosto de 1942,por decreto supremo N° 64.817 se creó en Chile, la Dirección de Educación Profesional, donde se reconoce la importancia de la enseñanza técnico profesional en la formación de miles de jóvenes técnicos, contribuyendo al desarrollo productivo del país.
Felicitamos al profesor Gerardo Belmar y a su jefetura de curso 2°E por la organización del acto del mes de Agosto.
Puedes comprar los bingos en nuestro establecimiento con la srta Katherine Silva Trabajadora Social o con el Centro General de Estudiantes a traves de la profesora asesora srta Elizabeth Salgado.