[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.23.1″ _module_preset=”default” custom_padding=”50px|||||” border_radii=”on|3px|3px|3px|3px” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.23.1″ _module_preset=”default” custom_margin=”2px||||false|false” custom_padding=”0px||||false|false” border_radii=”on|3px|3px|3px|3px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.23.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.23.1″ _module_preset=”default” custom_margin=”||24px|||” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
El pasado 05 de junio se conmemoro el Día Mundial del Medio Ambiente su lema para este año es “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación de la Restauración “.Es urgente lema restaurar las tierras, detener la desertificación y mejorar la resiliencia frente a las sequías. La restauración del suelo es fundamental en el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), una iniciativa que busca proteger y revitalizar los ecosistemas a nivel global y es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Felicitamos al Departamento de Ciencias por tan brillante expocisión.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]